El pasado mes de noviembre asistimos al I Coloquio de ELE en la UAM Se trataros diversos temas pero sobre todo surgieron debates muy interesantes y algunas ideas sobre las que reflexionar.
Hoy queremos hablar de uno de los temas que generó el debate más acalorado y sobre el que entre nosotros hemos hablado largo y tendido aunque, ya os adelanto, no hemos llegado a ninguna conclusión: ¿debemos enseñar todas las variedades de español en nuestras clases?
El debate surgió ya que algunos profesores hispanoamericanos que se encontraba en la sala hicieron notar que en los manuales solo se refleja la variedad peninsular y esto les provoca numerosos problemas ya que cuando un alumno aprende español en Hispanoamérica se encuentra inmerso en un español que no es el que está aprendiendo en clase, por ejemplo, deben aprender el pretérito perfecto pero luego no lo usan. Algunos de los profesores españoles también apuntaron que la variedad americana cada vez tiene más peso en el DELE y que en los manuales solo se ve América en las páginas de cultura que además, a veces son las secciones residuales del manual. La respuesta de uno de los ponentes: ”no lo conozco, no lo enseño” terminó de caldear los ánimos, porque ¿no es nuestra función como docentes formarnos? y desde luego no podemos pasar por alto que todo el bagaje cultural americano ha contribuido a configurar el español tal y como lo conocemos.
Pero por otro lado, tanto los autores de los libros como los profes españoles argumentaban que es necesario tener una modalidad como paradigma ya que si no nos veríamos abocados a enseñar dos modalidades, incluso 3 si consideramos también la del español de EEUU. Por otro lado ¿qué nivel de competencia debemos tener los profesores sobre cada modalidad para poder enseñarlas con garantías? ¿podríamos adaptar las programaciones?
Como veis es un tema muy complejo. Ambas posturas vienen apoyadas por argumentos de mucho peso, pero también los contras son evidentes.
Sinceramente, nosotros no hemos llegado a una solución. ¿Tendrían que sacar las editoriales ediciones diferentes para cada país? ¿tendría el DELE que limitarse a una sola modalidad? ¿qué pensáis vosotros? ¿os habéis encontrado con este problema alguna vez? ¿Cómo os habéis enfrentado a él?¿se os ocurre alguna solución? ¿O pensáis que es un problema absurdo?
Mes: mayo 2014
LA SEMANA EN LA RED V
Un domingo más os traemos lo mejor que hemos encontrado en la red durante la última semana. Esperamos que lo disfrutéis.
Para empezar, un par de ideas sobre las que meditar: ¿Cómo puede el diseño de la clase mejorar el aprendizaje de los alumnos? pues esta infografía expone aspectos que nunca habría imaginado.
Y más preguntas ¿Puede el hecho de usar otras lenguas modificar nuestra moral? pues sí y mucho, aquí os explican cómo (en inglés). De verdad, muy interesante.
Si la semana pasada os os traíamos un artículo sobre palabras y expresiones que utilizamos habitualmente de manera incorrecta queriendo ser muy cultos, esta os traemos otro artículo muy curioso sobre palabras cuyo significado hoy en día es justo el opuesto al original.
Una herramienta que sé que voy a utilizar mucho en el futuro es Line.do. Sirve para hacer líneas del tiempo y es gratuita, únicamente es necesario registrarse.Lo que más me gusta es que permite añadir vídeos y música, sonidos, etc. Este tutorial explica muy bien su funcionamiento.
Otra herramienta que puede ser muy útil para nosotros es la nueva extensión de Google Chrome para profesores, que nos ofrece un montón de herramientas muy útiles para nuestras clases. Está recién salida del horno y no la he probado todavía, mientras tanto este artículo ofrece una buena introducción. Esperamos vuestras opiniones sobre esta nueva extensión.
Y para terminar una buena noticia para los que como yo, usáis Flickr habitualmente para encontrar imágenes libres, ya que por fin, esta aplicación ha simplificado enormemente el modo de búsqueda de imágenes Creative Commons. Aquí os lo explican muy bien, aunque ya veréis que es simple, simple, y muy intuitivo.
LA SEMANA EN LA RED IV
Para empezar esta semana os traemos una serie de artículos muy interesantes del Instituto Cervantes sobre el español y China. Los que como yo, llevamos años trabajando con grupos de estudiantes chinos sabemos que toda la ayuda es poca ya que son grupos con unas características muy especiales y por lo tanto es necesario afrontar las clases de manera diferente.
Últimamamente estoy muy interesada en trabajar más la literatura en mis clases. Este proyecto es muy inspirador. Se trata de un cómic manga de La Celestina realizado por estudiantes de literatura.
Hace un par de días, Mario Eugercios hacía una apreciación muy interesante en nuestra entrada anterior sobre el uso de las TIC en el aula de ELE: No podemos seguir usando las nuevas tecnologías para hacer lo mismo. Este comentario me hizo recordar este artículo que se centra en cómo leemos en la red y como un texto tradicional en un formato analógico puede ser totalmente inútil en un formato digital.
Hace años traté el tema del derecho a la escolaridad en mi clase de español con adolescentes y resultó un éxito. Puede que se debiera a la increíble empatía que son capaces de sentir los chicos, o tal vez la curiosidad de conocer la forma de vida de chavales de su edad en otras partes del mundo o quizás el cambio radical en la metodología pero lo cierto es que aprendieron mucho y de verdad y sin darse cuenta de que estaban en una clase de español. El periódico digital Periodismo humano nos acerca un material estupendo para trabajar los derechos humanos en clase. Se trata de de tres vídeos con sus unidades didácticas que me parecen muy curiosas para trabajar en la clase de español. Se tratan los temas de la escolaridad infantil, el derecho al retorno y defensa del medioambiente.
Nuevas tecnologías en el aula de ELE
Moodle, Learnboost, Evernote, Wordle, Scoopli, Pinterest, Flickr, Getty, Facebook, Twitter,… las nuevas tecnologías nos rodean y se están integrando en nuestra vida casi sin que nos demos cuenta. Hemos pasado de tener teléfono fijo y con suerte un PC en casa a llevar en el bolsillo un teléfono que para lo que menos lo usamos es para hacer llamadas, compramos por internet, nos comunicamos con nuestros familiares y amigos que viven lejos por medio de Skype, leemos el periódico en la tableta y jugamos con la consola con personas que viven en las antípodas. ¿Y para los profes? Toda esta tecnología que poco a poco ha invadido nuestra vida, lo ha hecho también en nuestro trabajo. Cada día aparecen nuevas páginas que ofrecen nuevas formas de crear actividades en línea para nuestros alumnos, tenemos múltiples plataformas que nos ayudan a organizar nuestras clases. Internet ha facilitado enormemente nuestro trabajo, no solo nos permite el acceso a ideas que otros profesores comparten generosamente sino que nos abre la puerta a un mundo de información y de colaboración ilimitada. Se acabó leer el periódico con las tijeras en la mano. Gracias a Internet hay miles de periódicos a nuestra disposición tan solo haciendo un clic. Es tal la cantidad de información que continuamente aparecen herramientas que nos organizan los blogs que seguimos, o espacios donde podemos organizar todos aquellos artículos, noticias o entradas que nos interesan y compartirlos inmediatamente con otros compañeros. Nuestra formación se facilita enormemente, tenemos acceso a artículos, novedades, actas de conferencias, tesis, etc. que podemos ir leyendo en el autobús. ¿Y las redes sociales? Las listas nos permiten conocer a gente con nuestras mismas inquietudes, compartir recursos y experiencias, trabajar de manera colaborativa, pero a la hora de ponerlo en práctica en clase, no todo es tan idílico. Sin duda el uso de las TIC está presente en mis clases pero no sabría decir en qué grado. Parece claro que en un curso a distancia son esenciales pero ¿qué ocurre en una clase presencial? Creo que el grado de implantación es mucho menor. Obviamente están ahí, mi material es mucho mejor ya que tengo más y mejores fuentes y además Internet me permite presentarlo a otros profesores y recibir críticas o valoraciones que permiten mejorarlo, pero a la hora de usar la TIC directamente en clase creo que nos encontramos a varias dificultades:
- Salvo excepciones, las escuelas no están preparadas para las TIC y no me refiero a tener o no pizarras digitales, hablo de medios audiovisuales, de ordenadores, de mediatecas actualizadas.
- Nosotros tampoco estamos tan preparados como creemos. El mundo tecnológico avanza a toda velocidad y en muchos casos nos vemos sobrepasados ¿Cuánto tiempo pasamos explorando, investigando, intentando aprender cómo usar la última herramienta que nos ayudará a dar la clase perfecta y luego nos damos cuenta de que no es para tanto?
- Muchos de nuestros alumnos tampoco están tan adaptados al mundo digital como nosotros pensamos y de pronto nos encontramos con que un alumnos no puede hacer una determinada tarea en casa porque no tiene una cuenta de Facebook, Internet o incluso impresora.
Personalmente, las TIC me han facilitado mucho la vida como profesora, sin duda, pero es muy importante tener en cuenta cuál es nuestro contexto de trabajo y ceñirnos a él. No me sirve de nada perder horas de mi tiempo libre intentando desentrañar los misterios de una herramienta maravillosa que sé que no voy a poder utilizar en mis clases, aunque claro, es muy difícil no caer deslumbrada. ¿Y vosotros ¿qué herramientas utilizáis en clase?¿Cómo mejoran vuestras clases?¿qué ventajas y qué inconvenientes encontráis en el uso de las TIC en clase?¿creéis que se puede prescindir totalmente de ellas?
LA SEMANA EN LA RED III
Esta semana nos hemos olvidado un poco de los recursos y nos hemos centrado en aspectos más generales sobre la lengua o sobre la docencia
Empezamos con un artículo del periódico colombiano El universal sobre los cambios que las nuevas tecnologías están provocando en la lengua. Es muy cortito y no profundiza demasiado pero sí que nos deja aspectos sobre los que reflexionar.
¿Influye el uso de las TIC en la motivación de nuestros estudiantes? Pues según este estudio sí y mucho. Si queréis acceder al estudio completo os dejan el enlace para hacerlo.
Y siguiendo con las TIC ahora os presentamos una guía sobre como utilizarlas en nuestras clases. Además ofrece un montón de bibliografía muy interesante. Está en inglés.
El móvil en clase, permitirlo o no permitirlo, esa es la cuestión. Mis alumnos tienen los diccionarios en su teléfono, a veces también el manual, hacen fotos de la pizarra, etc,…muy bien pero a veces uno no sabe si están mandándose mensajes con sus amigos o si están en facebook, Aquí os presentamos ideas interesantes para que nuestros alumnos saquen el mayor provecho a sus móviles.
Y por último, como lectora compulsiva que soy no podía dejar de recomendaros esta entrevista en la que Inés Puig Vázquez, nos presenta el proyecto Leoteca, una red social que anima a los niños a compartir sus lecturas. Muchas ideas para llevara a una clase de ELE.