LO MEJOR DE LA RED X

Se acaban las vacaciones y para empezar el curso con energía hoy os traemos otra entrega de Lo mejor de la red.

¿Y qué mejor para empezar que buenas noticias? Que nuestro idioma lleva años creciendo en importancia por todo el mundo no es una novedad, pero siempre nos alegra leer noticias como esta del diario The Independent, en la que nos muestran el avance del español en el Reino Unido.

Claro, todo este desarrollo conlleva cambios muy importantes, así por ejemplo este estudio ha descubierto dos súperdialectos del español en twitter.

Y como de estudios va a la cosa, y como no nos viene mal un poco de optimismo, aquí os dejamos este otro estudio de la universidad de Vermont que demuestra que el español es la lengua más feliz del mundo, quizá por eso tenemos tanta moral ¿no creéis?

JRamónELE nos dejó en su blog (si no lo conocéis, ya estáis tardando, amiguitos) esta charla en la que Tim Doner nos cuenta sus estrategias para aprender idiomas (y sabe muchos).

Últimamente estoy leyendo mucho sobre el uso de la literatura en la clase de ELE. Llevo años intentando cosas porque me parece muy útil pero, hasta ahora, también me ha resultado muy difícil de llevar a cabo. Este artículo me ha dado muchas ideas y es que el cómic es mucho más fácil y práctico de utilizar en el aula que una novela o textos más largos y densos. Espero que también os inspire a vosotros.

Y nada más por esta semana. ¿Habéis encontrado algo navegando por la red que os parece merecedor de aparecer en esta humilde entrada? pues no dudéis en compartirlo con nosotros en los comentarios, por favor.

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Variedades de español en el aula de ELE

El pasado mes de noviembre asistimos al I Coloquio de ELE en la UAM Se trataros diversos temas pero sobre todo surgieron debates muy interesantes y algunas ideas sobre las que reflexionar.
Hoy queremos hablar de uno de los temas que generó el debate más acalorado y sobre el que entre nosotros hemos hablado largo y tendido aunque, ya os adelanto, no hemos llegado a ninguna conclusión: ¿debemos enseñar todas las variedades de español en nuestras clases?
El debate surgió ya que algunos profesores hispanoamericanos que se encontraba en la sala hicieron notar que en los manuales solo se refleja la variedad peninsular y esto les provoca numerosos problemas ya que cuando un alumno aprende español en Hispanoamérica se encuentra inmerso en un español que no es el que está aprendiendo en clase, por ejemplo, deben aprender el pretérito perfecto pero luego no lo usan. Algunos de los profesores españoles también apuntaron que la variedad americana cada vez tiene más peso en el DELE y que en los manuales solo se ve América en las páginas de cultura que además, a veces son las secciones residuales del manual. La respuesta de uno de los ponentes: ”no lo conozco, no lo enseño” terminó de caldear los ánimos, porque ¿no es nuestra función como docentes formarnos? y desde luego no podemos pasar por alto que todo el bagaje cultural americano ha contribuido a configurar el español tal y como lo conocemos.
Pero por otro lado, tanto los autores de los libros como los profes españoles argumentaban que es necesario tener una modalidad como paradigma ya que si no nos veríamos abocados a enseñar dos modalidades, incluso 3 si consideramos también la del español de EEUU. Por otro lado ¿qué nivel de competencia debemos tener los profesores sobre cada modalidad para poder enseñarlas con garantías? ¿podríamos adaptar las programaciones?
Como veis es un tema muy complejo. Ambas posturas vienen apoyadas por argumentos de mucho peso, pero también los contras son evidentes.
Sinceramente, nosotros no hemos llegado a una solución. ¿Tendrían que sacar las editoriales ediciones diferentes para cada país? ¿tendría el DELE que limitarse a una sola modalidad? ¿qué pensáis vosotros? ¿os habéis encontrado con este problema alguna vez? ¿Cómo os habéis enfrentado a él?¿se os ocurre alguna solución? ¿O pensáis que es un problema absurdo?

LA SEMANA EN LA RED V

Un domingo más os traemos lo mejor que hemos encontrado en la red durante la última semana. Esperamos que lo disfrutéis.

Para empezar, un par de ideas sobre las que meditar: ¿Cómo puede el diseño de la clase mejorar el aprendizaje de los alumnos? pues esta infografía expone aspectos que nunca habría imaginado.

Y más preguntas ¿Puede el hecho de usar otras lenguas modificar nuestra moral? pues sí y mucho, aquí os explican cómo (en inglés). De verdad, muy interesante.

Si la semana pasada os os traíamos un artículo sobre palabras y expresiones que utilizamos habitualmente de manera incorrecta queriendo ser muy cultos, esta os traemos otro artículo muy curioso sobre palabras cuyo significado hoy en día es justo el opuesto al original.

Una herramienta que sé que voy a utilizar mucho en el futuro es Line.do. Sirve para hacer líneas del tiempo y es gratuita, únicamente es necesario registrarse.Lo que más me gusta es que permite añadir vídeos y música, sonidos, etc. Este tutorial  explica muy bien su funcionamiento.

Otra herramienta que puede ser muy útil para nosotros es la nueva extensión de Google Chrome para profesores, que nos ofrece un montón de herramientas muy útiles para nuestras clases. Está recién salida del horno y no la he probado todavía, mientras tanto este artículo ofrece una buena introducción. Esperamos vuestras opiniones sobre esta nueva extensión.

Y para terminar una buena noticia para los que como yo, usáis Flickr habitualmente para encontrar imágenes libres, ya que por fin, esta aplicación ha simplificado enormemente el modo de búsqueda de imágenes Creative Commons.  Aquí os lo explican muy bien, aunque ya veréis que es simple, simple, y muy intuitivo.