GRACIAS

Han pasado ya cinco meses desde que nos metimos en esta locura. En este tiempo han pasado muchas cosas: hemos superado muchos obstáculos, hemos pasado algunas crisis, nos hemos desilusionado y nos hemos vuelto a ilusionar. Pero sobre todo, nos hemos dado cuenta de que  todo el esfuerzo, todas las jornadas maratonianas de pluriempleadas que llevamos a la espalda, todo el agotamiento, ha merecido la pena y que ahora mismo la merece más que nunca por la estupenda acogida que en estos pocos meses ha tenido nuestro pequeño proyecto: más de cuatrocientas visitas al blog desde lugares tan dispares como  Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, pero también Sri Lanka, Sudán o Jordania.

Y como es de bien nacidos ser agradecidos, queremos daros las gracias, porque ver que leéis este humilde blog o que nos seguís en las redes sociales no solo nos ilusiona sino que nos anima a seguir por este camino que nos trazamos hace casi un año y que parece que es el correcto. Pero sobre todo queremos dar las gracias a nuestra familia y a nuestros amigos que son nuestro mayor apoyo, nuestros críticos más feroces y a la vez más constructivos, por ponernos los pies en el suelo y por no dejar que nos rindamos en  los baches, por soportar las hora de monotema y por no mandarnos a freír espárragos por nuestros cambios de humor o por perder el hilo de las conversaciones por tener la cabeza en otro sitio.

Somos un rollo, lo sabemos, pero queremos que sepáis que si esto sale adelante , y saldrá, es en gran parte gracias a vosotros, amigos, familia, compañeros desconocidos que no dejáis que se nos agote la ilusión y nos dais el impulso que nos falta a veces, por eso, otra vez: Mil millones de gracias.

Anuncio publicitario

LO MEJOR DE LA RED X

Se acaban las vacaciones y para empezar el curso con energía hoy os traemos otra entrega de Lo mejor de la red.

¿Y qué mejor para empezar que buenas noticias? Que nuestro idioma lleva años creciendo en importancia por todo el mundo no es una novedad, pero siempre nos alegra leer noticias como esta del diario The Independent, en la que nos muestran el avance del español en el Reino Unido.

Claro, todo este desarrollo conlleva cambios muy importantes, así por ejemplo este estudio ha descubierto dos súperdialectos del español en twitter.

Y como de estudios va a la cosa, y como no nos viene mal un poco de optimismo, aquí os dejamos este otro estudio de la universidad de Vermont que demuestra que el español es la lengua más feliz del mundo, quizá por eso tenemos tanta moral ¿no creéis?

JRamónELE nos dejó en su blog (si no lo conocéis, ya estáis tardando, amiguitos) esta charla en la que Tim Doner nos cuenta sus estrategias para aprender idiomas (y sabe muchos).

Últimamente estoy leyendo mucho sobre el uso de la literatura en la clase de ELE. Llevo años intentando cosas porque me parece muy útil pero, hasta ahora, también me ha resultado muy difícil de llevar a cabo. Este artículo me ha dado muchas ideas y es que el cómic es mucho más fácil y práctico de utilizar en el aula que una novela o textos más largos y densos. Espero que también os inspire a vosotros.

Y nada más por esta semana. ¿Habéis encontrado algo navegando por la red que os parece merecedor de aparecer en esta humilde entrada? pues no dudéis en compartirlo con nosotros en los comentarios, por favor.

 

 

 

 

 

 

 

LO MEJOR DE LA RED IX

Esta semana empezamos con cine. En el blog CINENCLASE podréis encontrar infinidad de recursos para aplicar el cine a la enseñanza del español. Seguro que os va a dar un montón de idea y descubriréis cosas nuevas sobre nuestro cine.

Y a los que trabajáis o pensáis trabajar con adolescentes seguro que os va a interesar este podcast que nos traen los compañeros de L de lengua, con una entrevista a Encina Alonso sobre la enseñanza de español para jóvenes.

Nos ha encantado también este vídeo de Profe de ELE que explica el uso de muchos modismos con animales.

Este final de curso he trabajado mucho con literatura en clase y el mayor problema que he encontrado ha sido que mis estudiantes dieran el paso de empezar a leer sin pesar: ¡ufff que rollo!.  Aquí tenéis unas cuantas campañas maravillosas para promover la lectura. Ya estoy pensando qué hacer con ellas, espero traeros novedades pronto.

¡Ay, compañeros! ¿cuántas veces os han señalado con malicia que habéis estudiado humanidades por huir de las  ciencias? Seguro que muchas. El siguiente artículo publicado en El País toma esto como punto de partida para tratar asuntos que van mucho más lejos.

 

 

 

LA SEMANA EN LA RED VIII

No descansamos ni en agosto y una semana más os traemos las cosas más interesantes que hemos encontrado por la red.

Si de algo se ha hablado esta semana en las redes sociales y fuera de ellas, entre los compañeros ha sido sobre el desafortunado artículo publicado en el diario ABC en el que nuestra profesión no quedaba muy bien parada. A raíz de las reacciones contra este artículo surgieron diversos temas muy interesantes sobre los que reflexionar. María Mézdez Santos, organizó algunos de los twitts en este storify.

Nos ha parecido muy interesante estas infografías que presenta el impacto positivo de presentar los contenidos de manera visual.

En cuanto a recursos, hoy os traemos esta página en la que vais a encontrar un montón de ejercicios de fonética de varios niveles.

Y más en cuanto a recursos. A mí, Reconozco que me encanta trabajar con cuentos en clase pero que sin duda, las princesas bobas que se ponen zapatos de cristal para ir a un baile, o que se ponen a hablar con lobos feroces cunado les han avisado de los peligros de hacerlo, etc, me sacan un poco de quicio, así que  os podéis imaginar mi alegría al encontrar a través de Arancha Pastor esta maravilla.

Y para terminar por esta semana, una recomendación cultural para los que vivís en Madrid, con múltiples aplicaciones en el aula de ELE. Hasta el 31 de agosto se celebra el festival de títeres Titirilandia 2014. El día 31 de agosto tendrá lugar un maratón hasta las once de la noche, una ocasión estupenda para salir del aula con nuestros alumnos y disfrutar del agosto madrileño.

 

 

 

 

 

Verano ELE

Parecía que no iba a llegar nunca, que el fresco no iba a irse jamás, pero al final, aquí está en todo su esplendor: el verano achicharrante. Aquí en Madrid entre temporales, tormentas y bajadas de temperatura por sorpresa no nos ha dado tiempo a hacernos mucho a la idea, pero lo cierto es que este año no hemos dado tiempo ni al 40 de mayo para sacar las chanclas y correr raudos y veloces a la heladería más cercana. Porque el verano es la actitud, da igual que estés trabajando como siempre, o más, que no tengas jornada reducida (jajajaja) y que a estas alturas del curso tengas que pedirle permiso a una pierna para poder mover la otra, no, da igual, ya estamos todos en modo vacaciones.

Y en clase pasa un poco lo mismo. La mayoría de nuestros alumnos del invierno han vuelto a sus países (misteriosamente, más morenos que nosotros) y los que quedan están quemando (literalmente) sus últimos días aquí, y ¿por qué no decirlo? las tarjetas de crédito, que para eso estamos en rebajas. Empezar los grupos de verano supone recibir a muchos alumnos nuevos que seguramente, solo van a estar aquí un par de meses, conocerlos e irte de vacaciones un mes después, desbordada de alegría pero con un extraño sentimiento de remordimiento porque los abandonas, especialmente cuando tienes uno de esos grupos maravillosos, que te alegran el día. Y es que, hay que reconocerlo, los grupos del verano son otra cosa.

Son los grupos de las vacaciones, los que todos los días se van juntos de cañas después de clase y los fines de semana de viaje o de fiesta. Los que aparecen los lunes rojos como cangrejos y con los que tienes que ir luego a la farmacia dando gracias de que no sea al hospital.

Los grupos del verano hablan más, preguntan más, participan más. Vienen por poco tiempo, o necesitan aprender para empezar la universidad en septiembre, o en su nuevo trabajo, y lo absorben todo como esponjas. Con los grupos de verano puedes ser más creativa, puedes arriesgar más, porque ellos quieren aprender mucho, pero el modo vacaciones también le afecta a ellos y así todo fluye como debería fluir siempre. Por eso mis clases de verano son el ejemplo que quiero seguir todos los septiembres y este año el reto será convertir a mis alumnos en los alumnos del verano, porque ¿acaso la clase de español no deberían ser sus vacaciones?

Para la próxima entrada estamos preparando alguna actividad para el verano que queremos compartir con vosotros ¿Alguna sugerencia? sabéis que son siempre bienvenidas ¿qué se os ocurre? ¿Qué cosas especiales hacéis en clase estos días? ¿Con qué actividades triunfáis por estas fechas?

LA SEMANA EN LA RED VII

Esta semana tenemos un surtido muy variado de temas interesantes que hemos encontrado por Internet.

Que hablar más de un idioma supone una ventaja es evidente. Ahora tenemos además estudios que demuestran que cognitivamente aporta también numerosos beneficios. El neurólogo Thomas Bak nos cuenta los resultados de sus investigaciones en esta entrevista.

Hace un par de semanas publicamos una entrada sobre el lenguaje sexista. Este reportaje sobre las distintas expectativas que tenemos para niños y niñas y cómo esto influye en su educación y su lenguaje nos parece muy interesante.

Seguro que estáis muy seguros de que conocéis tan bien el español que lo usáis siempre escrupulosamente bien y que vuestro vocabulario es preciso. Bien, después de leer este artículo tal vez os lo replanteéis. Y en este otro nos explican el curioso origen de algunas (muchas) palabras en español. Personalmente me encanta utilizar este tipo de información para ver el vocabulario en clase, ya que ayuda mucho a los alumnos a entender y recordar estas palabras. Espero que a vosotros también os ayude.

Hace tiempo publicamos una entrada sobre lo que nos hacía amar este trabajo. Esta semana os queremos recomendar que leáis esta entrevista a Leyre, de ELEdeLeyre,en la que explica lo que este trabajo supone para ella. Y ya de paso, si todavía no la conocéis, podéis seguir su blog o seguirla en Twitter (@ELEdeLeyre), no os arrepentiréis, os prometo que merece la pena.

Y para terminar esta semana, un interesantísimo artículo sobre los jóvenes de la llamada «Generación Z», cómo son, cómo sienten y cómo ven la vida nuestros alumnos. Unas ideas muy útiles para conocerlos y acercarnos a ellos.

Y esto es todo por esta semana. Esperamos que estéis pasando un buen verano trabajando o de vacaciones.

 

 

 

 

 

LA SEMANA EN LA RED VI

Por fin, tras una semanas ausente debido a problemas técnicos, hoy regresa nuestra sección de resumen de Internet.

En primer lugar, queremos felicitar a Daniel Hernández Ruiz que ayer fue el ganador del  premio al mejor blog de educación en  el III Concurso de Blogs de promoción del español, con su magnífico blog ProfeDeELE. Para los que no lo conozcáis, que imagino que sois pocos, es de visita obligada.

Otra noticia muy interesante es la aparición de una nueva revista especializada en la enseñanza del español: Journal of Spanish Language Teaching, una publicación muy especializada en la que se publicarán no solo artículos relacionados con la enseñanza del español sino investigaciones y trabajos académicos. También se presentarán novedades editoriales y muchas otras cosas muy interesantes para ayudarnos en nuestra labor docente. La revista se publicará dos veces al año, en español y en inglés y por precios asequibles. En la página web de la revista podéis acceder a algunos de los artículos del número de junio, una buena manera de valorar esta publicación tan interesante. Además, los usuarios de Todoele pueden conseguir la revista por un precio rebajado.

El lenguaje deportivo tiene fama de ser mediocre, repetitivo, básico, etc. pero ¿es cierto? Jesús Castañón, especialista en lenguaje deportivo no lo cree así. En esta entrevista  nos explica su punto de vista. Muy interesante especialmente para todos aquellos que no sois muy aficionados al deporte.

Y para terminar por hoy os traemos una actividad muy interesante para practicar todas las destrezas en niveles altos con el corto: «La ruta Natural» de Álex Pastor Vallejo.

 

Lenguaje sexist@

Tengo que reconocer que llevo tiempo posponiendo esta entrada porque me resulta muy complicado discutir el tema sin levantar ampollas, y mucho más encontrar la respuesta perfecta, pero bueno, soy una mujer valiente y me voy a lanzar.

Que el español mantiene expresiones sexistas es cierto. Un lenguaje es fruto de su cultura y de la sociedad a la que sirve como vínculo de comunicación, y nos guste o no, venimos de una cultura machista (ojo, como el 99,9% de las que conozco). Estoy de acuerdo con que expresiones como “ser un zorro/ ser una zorra” deberían ser desterradas cuanto antes aun estando más o menos claro que hoy en día nadie las utiliza pensando en el sexo.

Con el género de las profesiones ocurre lo mismo.  Hasta hace pocos años las mujeres mayoritariamente no trabajaban, eran amas de casa pero eso ha cambiado y ahora no es una locura que haya juezas, médicas, ejecutivas… pero seamos sinceros ¿a que seguís parándoos a pensar cada vez que habláis de una bombera, una fontanera o una mecánica? Bien, seamos realistas, también lo hacemos al hablar de un amo de casa,  un niñero o un azafato, ¿qué pasa, los hombres no realizan esos trabajos? Claro que sí, pero en este caso entendemos que el cambio en el lenguaje avanza al mismo ritmo que el cambio en la sociedad, y que en unos pocos años  habrá tantas mecánicas, como amos de casa y serán términos absolutamente normales.

Como hemos dicho, el lenguaje evoluciona constantemente pero para que un cambio se haga estable y definitivo se deben cumplir una serie de requisitos de productividad y necesidad y lo siento, pero creo que no es necesario entrar en una clase diciendo: hola chicos y chicas.

No sé qué pensar cuando escucho argumentos como que el género masculino excluye a la mujer cuando es evidente que si hay un género exclusivo es el femenino. Por suerte, parece que poco a poco el sentimiento de ridículo que causan estos desdoblamientos inútiles se está extendiendo entre todos (aunque parece que no entre los políticos en campaña), también parece claro que las arrobas y asteriscos son aberrantes así que las universidades y otras entidades relacionadas con la enseñanza se han lanzado a la tarea de buscar soluciones que desde luego convierten el idioma en algo casi extraterrestre: sustituir la expresión: “solicitante de beca” por “persona que solicita la beca” me hacen preguntarme si hay “algo” más que personas que puedan solicitar una beca, ¿o acaso finalmente se ha encontrado vida inteligente más allá de nuestro planeta y yo no me he enterado? ¿por qué tengo que sustituir la palabra alumno, por estudiante cuando la primera no solo no tiene ninguna connotación negativa sino que además se adapta mejor a lo que quiero expresar? Este tipo de cambios que se intentan imponer resultan tan ajenos y anormales que apenas están implantados en nuestra vida diaria, en algunos casos encontramos despropósitos como esta foto:

Foto tomada el 12 de mayo de 2014 en el hospital universitario de Móstoles

Foto tomada el 12 de mayo de 2014 en el hospital universitario de Móstoles

Con todo esto no quiero decir que no haya que cambiar nada. Es evidente que hay que cambiar cosas, pero estos intentos de reforma radicales no son la manera. Tal vez cuando las mujeres en los países de lengua hispana tengan las mismas posibilidades de acceder a puestos directivos, o cuando los hombres tengan las mismas posibilidades de criar a sus hijos sin ser tachados de mantenidos, el sexismo desaparezca también del lenguaje y dejemos de ver fantasmas tras cada palabra.

Para leer más, os recomiendo estos dos artículos de ‘El País’:

 

Variedades de español en el aula de ELE

El pasado mes de noviembre asistimos al I Coloquio de ELE en la UAM Se trataros diversos temas pero sobre todo surgieron debates muy interesantes y algunas ideas sobre las que reflexionar.
Hoy queremos hablar de uno de los temas que generó el debate más acalorado y sobre el que entre nosotros hemos hablado largo y tendido aunque, ya os adelanto, no hemos llegado a ninguna conclusión: ¿debemos enseñar todas las variedades de español en nuestras clases?
El debate surgió ya que algunos profesores hispanoamericanos que se encontraba en la sala hicieron notar que en los manuales solo se refleja la variedad peninsular y esto les provoca numerosos problemas ya que cuando un alumno aprende español en Hispanoamérica se encuentra inmerso en un español que no es el que está aprendiendo en clase, por ejemplo, deben aprender el pretérito perfecto pero luego no lo usan. Algunos de los profesores españoles también apuntaron que la variedad americana cada vez tiene más peso en el DELE y que en los manuales solo se ve América en las páginas de cultura que además, a veces son las secciones residuales del manual. La respuesta de uno de los ponentes: ”no lo conozco, no lo enseño” terminó de caldear los ánimos, porque ¿no es nuestra función como docentes formarnos? y desde luego no podemos pasar por alto que todo el bagaje cultural americano ha contribuido a configurar el español tal y como lo conocemos.
Pero por otro lado, tanto los autores de los libros como los profes españoles argumentaban que es necesario tener una modalidad como paradigma ya que si no nos veríamos abocados a enseñar dos modalidades, incluso 3 si consideramos también la del español de EEUU. Por otro lado ¿qué nivel de competencia debemos tener los profesores sobre cada modalidad para poder enseñarlas con garantías? ¿podríamos adaptar las programaciones?
Como veis es un tema muy complejo. Ambas posturas vienen apoyadas por argumentos de mucho peso, pero también los contras son evidentes.
Sinceramente, nosotros no hemos llegado a una solución. ¿Tendrían que sacar las editoriales ediciones diferentes para cada país? ¿tendría el DELE que limitarse a una sola modalidad? ¿qué pensáis vosotros? ¿os habéis encontrado con este problema alguna vez? ¿Cómo os habéis enfrentado a él?¿se os ocurre alguna solución? ¿O pensáis que es un problema absurdo?

LA SEMANA EN LA RED IV

Para empezar esta semana os traemos una serie de artículos muy interesantes del Instituto Cervantes sobre  el español y China. Los que como yo, llevamos años trabajando con grupos de estudiantes chinos sabemos que toda la ayuda es poca ya que son grupos con unas características muy especiales y por lo tanto es necesario afrontar las clases de manera diferente.

Últimamamente estoy muy interesada en trabajar más la literatura en mis clases. Este proyecto es muy inspirador. Se trata de un cómic manga de La Celestina realizado por estudiantes de literatura.

Hace un par de días, Mario Eugercios hacía una apreciación muy interesante en nuestra entrada anterior sobre el uso de las TIC en el aula de ELE: No podemos seguir usando las nuevas tecnologías para hacer lo mismo. Este comentario me hizo recordar este artículo que se centra en cómo leemos en la red y como un texto tradicional en un formato analógico puede ser totalmente inútil en un formato digital.

Hace años traté el tema del derecho a la escolaridad en mi clase de español con adolescentes y resultó un éxito. Puede que se debiera a la increíble empatía que son capaces de sentir los chicos, o tal vez la curiosidad de conocer la forma de vida de chavales de su edad en otras partes del mundo o quizás el cambio radical en la metodología pero lo cierto es que aprendieron mucho y de verdad y sin darse cuenta de que estaban en una clase de español. El periódico digital Periodismo humano nos acerca un material estupendo para trabajar los derechos humanos en clase. Se trata de de tres vídeos con sus unidades didácticas que me parecen muy curiosas para trabajar en la clase de español. Se tratan los temas de la escolaridad infantil, el derecho al retorno y defensa del medioambiente.