Lenguaje sexist@

Tengo que reconocer que llevo tiempo posponiendo esta entrada porque me resulta muy complicado discutir el tema sin levantar ampollas, y mucho más encontrar la respuesta perfecta, pero bueno, soy una mujer valiente y me voy a lanzar.

Que el español mantiene expresiones sexistas es cierto. Un lenguaje es fruto de su cultura y de la sociedad a la que sirve como vínculo de comunicación, y nos guste o no, venimos de una cultura machista (ojo, como el 99,9% de las que conozco). Estoy de acuerdo con que expresiones como “ser un zorro/ ser una zorra” deberían ser desterradas cuanto antes aun estando más o menos claro que hoy en día nadie las utiliza pensando en el sexo.

Con el género de las profesiones ocurre lo mismo.  Hasta hace pocos años las mujeres mayoritariamente no trabajaban, eran amas de casa pero eso ha cambiado y ahora no es una locura que haya juezas, médicas, ejecutivas… pero seamos sinceros ¿a que seguís parándoos a pensar cada vez que habláis de una bombera, una fontanera o una mecánica? Bien, seamos realistas, también lo hacemos al hablar de un amo de casa,  un niñero o un azafato, ¿qué pasa, los hombres no realizan esos trabajos? Claro que sí, pero en este caso entendemos que el cambio en el lenguaje avanza al mismo ritmo que el cambio en la sociedad, y que en unos pocos años  habrá tantas mecánicas, como amos de casa y serán términos absolutamente normales.

Como hemos dicho, el lenguaje evoluciona constantemente pero para que un cambio se haga estable y definitivo se deben cumplir una serie de requisitos de productividad y necesidad y lo siento, pero creo que no es necesario entrar en una clase diciendo: hola chicos y chicas.

No sé qué pensar cuando escucho argumentos como que el género masculino excluye a la mujer cuando es evidente que si hay un género exclusivo es el femenino. Por suerte, parece que poco a poco el sentimiento de ridículo que causan estos desdoblamientos inútiles se está extendiendo entre todos (aunque parece que no entre los políticos en campaña), también parece claro que las arrobas y asteriscos son aberrantes así que las universidades y otras entidades relacionadas con la enseñanza se han lanzado a la tarea de buscar soluciones que desde luego convierten el idioma en algo casi extraterrestre: sustituir la expresión: “solicitante de beca” por “persona que solicita la beca” me hacen preguntarme si hay “algo” más que personas que puedan solicitar una beca, ¿o acaso finalmente se ha encontrado vida inteligente más allá de nuestro planeta y yo no me he enterado? ¿por qué tengo que sustituir la palabra alumno, por estudiante cuando la primera no solo no tiene ninguna connotación negativa sino que además se adapta mejor a lo que quiero expresar? Este tipo de cambios que se intentan imponer resultan tan ajenos y anormales que apenas están implantados en nuestra vida diaria, en algunos casos encontramos despropósitos como esta foto:

Foto tomada el 12 de mayo de 2014 en el hospital universitario de Móstoles

Foto tomada el 12 de mayo de 2014 en el hospital universitario de Móstoles

Con todo esto no quiero decir que no haya que cambiar nada. Es evidente que hay que cambiar cosas, pero estos intentos de reforma radicales no son la manera. Tal vez cuando las mujeres en los países de lengua hispana tengan las mismas posibilidades de acceder a puestos directivos, o cuando los hombres tengan las mismas posibilidades de criar a sus hijos sin ser tachados de mantenidos, el sexismo desaparezca también del lenguaje y dejemos de ver fantasmas tras cada palabra.

Para leer más, os recomiendo estos dos artículos de ‘El País’:

 

Anuncio publicitario

Variedades de español en el aula de ELE

El pasado mes de noviembre asistimos al I Coloquio de ELE en la UAM Se trataros diversos temas pero sobre todo surgieron debates muy interesantes y algunas ideas sobre las que reflexionar.
Hoy queremos hablar de uno de los temas que generó el debate más acalorado y sobre el que entre nosotros hemos hablado largo y tendido aunque, ya os adelanto, no hemos llegado a ninguna conclusión: ¿debemos enseñar todas las variedades de español en nuestras clases?
El debate surgió ya que algunos profesores hispanoamericanos que se encontraba en la sala hicieron notar que en los manuales solo se refleja la variedad peninsular y esto les provoca numerosos problemas ya que cuando un alumno aprende español en Hispanoamérica se encuentra inmerso en un español que no es el que está aprendiendo en clase, por ejemplo, deben aprender el pretérito perfecto pero luego no lo usan. Algunos de los profesores españoles también apuntaron que la variedad americana cada vez tiene más peso en el DELE y que en los manuales solo se ve América en las páginas de cultura que además, a veces son las secciones residuales del manual. La respuesta de uno de los ponentes: ”no lo conozco, no lo enseño” terminó de caldear los ánimos, porque ¿no es nuestra función como docentes formarnos? y desde luego no podemos pasar por alto que todo el bagaje cultural americano ha contribuido a configurar el español tal y como lo conocemos.
Pero por otro lado, tanto los autores de los libros como los profes españoles argumentaban que es necesario tener una modalidad como paradigma ya que si no nos veríamos abocados a enseñar dos modalidades, incluso 3 si consideramos también la del español de EEUU. Por otro lado ¿qué nivel de competencia debemos tener los profesores sobre cada modalidad para poder enseñarlas con garantías? ¿podríamos adaptar las programaciones?
Como veis es un tema muy complejo. Ambas posturas vienen apoyadas por argumentos de mucho peso, pero también los contras son evidentes.
Sinceramente, nosotros no hemos llegado a una solución. ¿Tendrían que sacar las editoriales ediciones diferentes para cada país? ¿tendría el DELE que limitarse a una sola modalidad? ¿qué pensáis vosotros? ¿os habéis encontrado con este problema alguna vez? ¿Cómo os habéis enfrentado a él?¿se os ocurre alguna solución? ¿O pensáis que es un problema absurdo?

LA SEMANA EN LA RED V

Un domingo más os traemos lo mejor que hemos encontrado en la red durante la última semana. Esperamos que lo disfrutéis.

Para empezar, un par de ideas sobre las que meditar: ¿Cómo puede el diseño de la clase mejorar el aprendizaje de los alumnos? pues esta infografía expone aspectos que nunca habría imaginado.

Y más preguntas ¿Puede el hecho de usar otras lenguas modificar nuestra moral? pues sí y mucho, aquí os explican cómo (en inglés). De verdad, muy interesante.

Si la semana pasada os os traíamos un artículo sobre palabras y expresiones que utilizamos habitualmente de manera incorrecta queriendo ser muy cultos, esta os traemos otro artículo muy curioso sobre palabras cuyo significado hoy en día es justo el opuesto al original.

Una herramienta que sé que voy a utilizar mucho en el futuro es Line.do. Sirve para hacer líneas del tiempo y es gratuita, únicamente es necesario registrarse.Lo que más me gusta es que permite añadir vídeos y música, sonidos, etc. Este tutorial  explica muy bien su funcionamiento.

Otra herramienta que puede ser muy útil para nosotros es la nueva extensión de Google Chrome para profesores, que nos ofrece un montón de herramientas muy útiles para nuestras clases. Está recién salida del horno y no la he probado todavía, mientras tanto este artículo ofrece una buena introducción. Esperamos vuestras opiniones sobre esta nueva extensión.

Y para terminar una buena noticia para los que como yo, usáis Flickr habitualmente para encontrar imágenes libres, ya que por fin, esta aplicación ha simplificado enormemente el modo de búsqueda de imágenes Creative Commons.  Aquí os lo explican muy bien, aunque ya veréis que es simple, simple, y muy intuitivo.

 

 

LA SEMANA EN LA RED IV

Para empezar esta semana os traemos una serie de artículos muy interesantes del Instituto Cervantes sobre  el español y China. Los que como yo, llevamos años trabajando con grupos de estudiantes chinos sabemos que toda la ayuda es poca ya que son grupos con unas características muy especiales y por lo tanto es necesario afrontar las clases de manera diferente.

Últimamamente estoy muy interesada en trabajar más la literatura en mis clases. Este proyecto es muy inspirador. Se trata de un cómic manga de La Celestina realizado por estudiantes de literatura.

Hace un par de días, Mario Eugercios hacía una apreciación muy interesante en nuestra entrada anterior sobre el uso de las TIC en el aula de ELE: No podemos seguir usando las nuevas tecnologías para hacer lo mismo. Este comentario me hizo recordar este artículo que se centra en cómo leemos en la red y como un texto tradicional en un formato analógico puede ser totalmente inútil en un formato digital.

Hace años traté el tema del derecho a la escolaridad en mi clase de español con adolescentes y resultó un éxito. Puede que se debiera a la increíble empatía que son capaces de sentir los chicos, o tal vez la curiosidad de conocer la forma de vida de chavales de su edad en otras partes del mundo o quizás el cambio radical en la metodología pero lo cierto es que aprendieron mucho y de verdad y sin darse cuenta de que estaban en una clase de español. El periódico digital Periodismo humano nos acerca un material estupendo para trabajar los derechos humanos en clase. Se trata de de tres vídeos con sus unidades didácticas que me parecen muy curiosas para trabajar en la clase de español. Se tratan los temas de la escolaridad infantil, el derecho al retorno y defensa del medioambiente.

 

 

Nuevas tecnologías en el aula de ELE

Moodle, Learnboost, Evernote, Wordle, Scoopli, Pinterest, Flickr, Getty, Facebook, Twitter,… las nuevas tecnologías  nos rodean  y se están  integrando en nuestra vida casi sin que nos demos cuenta. Hemos pasado de tener teléfono fijo y con suerte un PC en casa a llevar en el bolsillo un teléfono que para lo que menos lo usamos es para hacer llamadas, compramos por internet, nos comunicamos con nuestros familiares y amigos que viven lejos por medio de Skype, leemos el periódico en la tableta y jugamos con la consola con personas que viven en las antípodas. ¿Y para los profes? Toda esta tecnología que poco a poco ha invadido nuestra vida, lo ha hecho también en nuestro trabajo. Cada día aparecen nuevas páginas que ofrecen nuevas formas de crear actividades en línea para nuestros alumnos, tenemos múltiples plataformas que nos ayudan a organizar nuestras clases. Internet ha facilitado enormemente nuestro trabajo, no solo nos permite el acceso a ideas que otros profesores comparten generosamente sino que nos abre la puerta a un mundo de información y de colaboración ilimitada. Se acabó  leer el periódico con las tijeras en la mano. Gracias a Internet hay miles de periódicos a nuestra disposición tan solo haciendo un clic. Es tal la cantidad de información que continuamente aparecen herramientas que nos organizan los blogs que seguimos, o espacios  donde podemos organizar todos aquellos artículos, noticias o entradas que nos interesan y compartirlos inmediatamente con otros compañeros. Nuestra formación se facilita enormemente, tenemos acceso a  artículos, novedades, actas de conferencias, tesis, etc. que podemos ir leyendo en el autobús. ¿Y las redes sociales? Las listas nos permiten conocer a gente con nuestras mismas inquietudes, compartir recursos y experiencias, trabajar de manera colaborativa, pero a la hora de ponerlo en práctica en clase, no todo es tan idílico. Sin duda el uso de las TIC está presente en mis clases pero no sabría decir en qué grado. Parece claro que en un curso a distancia son esenciales pero ¿qué ocurre en una clase presencial? Creo que el grado de implantación es mucho menor. Obviamente están ahí, mi material es mucho mejor ya que tengo más y mejores fuentes y además Internet me permite presentarlo a otros profesores y recibir críticas o valoraciones que permiten mejorarlo, pero a la hora de usar la TIC directamente en clase creo que nos encontramos a varias dificultades:

  • Salvo excepciones, las escuelas no están preparadas para las TIC y no me refiero a tener o no pizarras digitales, hablo de medios audiovisuales, de ordenadores, de mediatecas actualizadas.
  • Nosotros tampoco estamos tan preparados como creemos. El mundo tecnológico avanza a toda velocidad y en muchos casos nos vemos sobrepasados ¿Cuánto tiempo pasamos explorando, investigando, intentando aprender cómo usar la última herramienta que nos ayudará a dar la clase perfecta y luego nos damos cuenta de que no es para tanto?
  • Muchos de nuestros alumnos tampoco están tan adaptados al mundo digital como nosotros pensamos y de pronto nos encontramos con que un alumnos no puede hacer una determinada tarea en casa porque no  tiene una cuenta de Facebook, Internet o incluso impresora.

Personalmente, las TIC me han facilitado mucho la vida como profesora, sin duda, pero es muy importante tener en cuenta cuál es nuestro contexto de trabajo y ceñirnos a él. No me sirve de nada perder horas de mi tiempo libre intentando desentrañar los misterios de una herramienta maravillosa que sé que no voy a poder utilizar en mis clases, aunque claro, es muy difícil no caer deslumbrada. ¿Y vosotros ¿qué herramientas utilizáis en clase?¿Cómo mejoran vuestras clases?¿qué ventajas y qué inconvenientes encontráis en el uso de las TIC en clase?¿creéis que se puede prescindir totalmente de ellas?

LA SEMANA EN LA RED III

Esta semana nos hemos olvidado un poco de los recursos y nos hemos centrado en aspectos más generales sobre la lengua o sobre la docencia

Empezamos con un artículo del periódico colombiano El  universal sobre los cambios que las nuevas tecnologías están provocando en la lengua. Es muy cortito y no profundiza demasiado pero sí que  nos deja aspectos sobre los que reflexionar.

¿Influye el uso de las TIC en la motivación de nuestros estudiantes? Pues según este estudio sí y mucho. Si queréis acceder al estudio completo os dejan el enlace para hacerlo.

Y siguiendo con las TIC ahora os presentamos una guía sobre como utilizarlas en nuestras clases. Además ofrece un montón de bibliografía muy interesante. Está en inglés.

El móvil en clase, permitirlo o no permitirlo, esa es la cuestión. Mis alumnos tienen los diccionarios en su teléfono, a veces también el manual, hacen fotos de la pizarra, etc,…muy bien pero a veces uno no sabe si están mandándose mensajes con sus amigos o si están en facebook, Aquí os presentamos ideas interesantes para que nuestros alumnos saquen el mayor provecho a sus móviles.

Y por último, como lectora compulsiva que soy no podía dejar de recomendaros esta entrevista en la que Inés Puig Vázquez, nos presenta el proyecto Leoteca, una red social que anima a los niños a compartir sus lecturas. Muchas ideas para llevara a una clase de ELE.

 

LA SEMANA EN LA RED II

Después de la pausa de las vacaciones de Semana Santa, volvemos a ofreceros lo más interesante que hemos encontrado esta semana por la red. Esperamos que os resulte útil.

Para empezar y aprovechando que acabamos de celebrar el día del libro, os recomendamos este interesante reportaje sobre el español publicado en el diario hondureño El Heraldo y basado en una entrevista al director de la academia hondureña de la lengua Marco Carías. En este artículo se hace un repaso sobre el presente, pasado y futuro de la lengua española, su origen, su llegada a América, su potencia internacional, su utilización en la red y su futuro a corto y medio plazo.

Uno de los aspectos en los que los profesores empleamos más tiempo, es sin duda la búsqueda de recursos para nuestras clases. La web Educación 3.0 nos ofrece una selección de buscadores especializados en educación que nos hará la vida mucho más fácil: Buscadores  de vídeos sobre un tema, rastreadores de fotografías, buscador de documentos en formato pdf descargables y un sin fin de opciones más.

Y siguiendo con la búsqueda de recursos, en esta página podréis acceder a aplicaciones para trabajar la lectura, a bibliotecas de todo el mundo, a una base de datos de días conmemorativos, etc.

¿Qué sería un profe de español sin imágenes? A veces resulta complicado encontrar fotos libres de derechos, de hecho, todas las fotos tienen derechos, otra cosa es que el autor los ceda. En este artículo encontraréis distintos buscadores de imágenes bajo licencia Creative Commons, muy práctico para evitarnos problemas.

Las redes sociales están cada vez más presentes en las aulas. Este artículo del CNIIE (Centro nacional de innovación e investigación educativa)nos  ofrece una visión general de su importancia, aunque sin duda lo más interesante son los enlaces a documentos que tratan en profundidad distintos puntos relacionados con ellos.  En general están centrados en clases de educación primaria y secundaria, pero como siempre, nos parece exportable a nuestras aulas.

Por hoy nos despedimos, esperamos que os ayuden estas recomendaciones. Recordad que podéis ayudarnos a completarlas con las vuestras. No dudéis en colaborar, vuestra opinión y experiencia es muy importante.

 

 

¿Por qué soy profe de español?

Me gusta hacerme esta pregunta  en los momentos de frustración  o en esos momentos de inercia en los que me muevo por clase con el piloto automático en marcha; a todos nos ha pasado en algún momento ¿verdad? Pararme y reflexionar, recordar ese momento que está muy claro en mi memoria en el que pensé: “Esto es lo que quiero hacer” y el porqué, me ayuda a recuperar la ilusión y a darme cuenta de lo feliz que soy haciendo este trabajo. Enseñar español es una aventura maravillosa. Da igual la experiencia que uno tenga, siempre se aprende algo y no solo en lo que se refiere a didáctica, metodología o sobre la propia lengua sino que este trabajo me ha permitido conocer culturas diferentes a la mía como solo lo habría podido hacer viajando cuatro vidas. He conocido a personas increíbles, a algunas de las cuales hoy considero mis amigos. Me ha hecho conocer más profundamente mi cultura y no deja de maravillarme lo profundamente que está relacionada la lengua con la cultura en la que nace y se desarrolla; el español nunca sería lo que es hoy si hubiera ido de la mano de otra historia, de otra cultura, de otra sociedad. Es increíble lo que uno descubre cuándo investiga el origen de una expresión, de un refrán, cosas que no aparecen en los libros de historia pero que forma parte de nosotros. Otra cosa muy importante de mi trabajo es la lucha contra el tópico. Que no, que todos los españoles no nos echamos la siesta todos los días, que no somos unos vagos, que no nos pasamos la vida en la calle de fiesta y que no vamos del estadio de fútbol la plaza de toros. Que hay fiestas ancestrales más allá de San Fermín y la Tomatina, que nuestras playas son increíbles, pero nuestras montañas son espectaculares, que en este país hay valles escondidos repletos de románico y una catedral en cuyo pórtico está el único profeta sonriente del mundo, que el mejor restaurante del mundo está aquí y que el aceite de oliva que pagan a precio de oro no es italiano, no. Por último la que quizás es para mí la razón más importante para ser profesora de español y también la que me hace más feliz: Aprender español ayuda a muchas personas a vivir dignamente. Es cierto que la mayor ambición de muchos de mis alumnos es aprender a pedir una cerveza pero también hay alumnos que necesitan aprender español para estudiar aquí, o que necesitan el idioma para encontrar un trabajo, o para poder hablar con los profesores de sus hijos, o para ir al médico y, cuando al cabo del tiempo te encuentras con algunos de estos alumnos y te dicen que aprender español les cambió la vida, a mí se me olvidan los de la cerveza, y la frustración y el cansancio y me siento la reina del mundo porque hay al menos una persona cuya vida marcó para siempre todo ese esfuerzo.

LA SEMANA EN LA RED I

Para terminar con la semana de inauguración estrenamos sección: La semana en la red, donde recogeremos los artículos, documentos o tutoriales que más nos han interesado cada semana. Aquí os dejamos lo mejor de esta semana.

 

http://blog.princippia.com/2014/03/tutoriales-de-herramientas-tic-para.html : Es un listado con tutoriales muy sencillos de TIC para educación.

http://europa.eu/teachers-corner/index_es.htm Recursos para el aula relacionados con la Unión europea pero perfectamente adaptables a las clases de ELE. Están clasificados por edades aunque  me parecen  perfectos para niños ya que son muy atractivos visualmente.

http://www.noticiasusodidactico.com/tecnoaulatic/2014/03/31/los-muros-colaborativos-en-internet-una-herramienta-para-el-aprendizaje-colectivo/?utm_content=bufferaf6c7&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer Artículo muy completo sobre muros colaborativos y sus usos en el aula. Presenta diferentes programas y usos y tutoriales.

http://procomun.educalab.es/comunidad/procomun/recursoseducativos?lomesAgrega:educationalLearningResourceType@@@multiLan:textValue=efecto%20sonoro@es   Es un  archivo de efectos sonoros. Clasificados por tipo de sonido, por competencias que se pueden practicar, etc.

http://es.docsity.com/noticias/top-listas/10-libros-todo-profesor-debe-leer/ Selección de diez libros sobre educación de lo más interesante. Contiene diferentes temáticas dentro del campo educativo.

http://www.presentable.es/software/10-trucos-sobre-prezi-que-necesitas-conocer/ Trucos  útiles para trabajar con Prezi

Bienvenidos

¡Hola a todos!

Gracias por leer nuestra entrada, primera de muchas, o eso al menos esperamos.

Para explicar este blog, esta web y este proyecto nos acogeremos a la regla de todo buen periodista: preguntarse qué, quién, dónde, cómo, cuándo y por qué. Si se os ocurre alguna pregunta que no hayamos contestado, por favor, no dudéis en decírnoslo en los comentarios y estaremos encantadísimas de contestaros.

¿QUÉ?

Nuestro qué es, a largo plazo, un proyecto para crear una escuela de idiomas y, principalmente, de español para extranjeros; y, a medio plazo, una muestra patente de nuestro deseo por mejorar nuestra práctica profesional como profesoras de español, de hacer esa experiencia más interactiva y más conectada con las tecnologías y las corrientes actuales; de ser, en definitiva, agentes activos de un cambio de aires en la enseñanza.

El nombre de Escuela L2 es un juego de palabras. Cuando pensamos por primera vez en este proyecto teníamos claro que queríamos una temática que fuera el hilo conductor y la base de todo. Siendo orgullosas madrileñas, buscamos algo típico de la ciudad… y pensamos en el metro. Pero además L2, como bien sabréis, son las siglas que se utilizan para hablar de segundas lenguas y, siendo profesoras de español para extranjeros, no podíamos imaginar mejor nombre.

¿QUIÉN?

Raquel  es un cúmulo de experiencia y de actividad. Es una creadora imparable de nuevos materiales y, sobre todo, de nuevas ideas. Es, además, la diseñadora del logotipo y de la silueta de Madrid tan bonitos que aparecen en nuestra cabecera.

Marina es la chica de los grandes proyectos, la que siempre va un paso más allá. Nunca se rinde ni se conforma: es el control de calidad y sobre todo el buen humor, que con la que está cayendo hace más falta que el comer.

¿DÓNDE?

De momento, en la red. Queremos darnos a conocer y conocer el mercado. También esperamos ansiosas vuestros consejos, vuestras ideas y, sobre todo, vuestras críticas (constructivas, ¡por favor!).

¿CÓMO?

Como podemos, amigos. Con el poco tiempo y las muchas ganas que tenemos. Con diferentes cursos que nos ayuden a reforzar nuestros puntos más flojos. Pero especialmente, con ilusión, que de eso nos sobra.

 ¿CUÁNDO?

Con el nuevo curso escolar queremos empezar clases particulares o de grupos reducidos y clases de empresas. «Vísteme despacio, que tengo prisa», dicen, y esta vez nos vamos a vestir súper despacio porque esperamos que la escuela dure mucho.

A partir de ahí, habrá que ir viendo.

¿POR QUÉ?

Ahhhh, la pregunta del millón.

Porque queremos que los alumnos sean el centro de las clases y que nuestro papel sea el de mediador entre ellos y la capacidad de comunicarse en otro idioma. Porque los estudiantes, además de clientes, son personas, y muchas de ellas necesitan el español para conseguir un trabajo, para llevar a sus hijos a urgencias.

Porque nos encanta la gramática, pero también nos gustaría enseñar a través de otros medios: ¿y si damos una clase de defensa personal, o de flamenco, en español? ¿Y si hacemos una lista de la compra y aprendemos platos típicos internacionales? ¿Y si nos damos un paseo por el Madrid de los Austrias? En definitiva, ¿y si dejamos de ver el aula como el único sitio válido para aprender un idioma?

Porque vemos un montón de cosas que queremos cambiar sobre la enseñanza de idiomas y, para qué mentiros, sobre cómo se nos trata a los profesores.

Y porque sabemos que si le pones suficientes ganas, las cosas acaban saliendo.

 

Estas son nuestras respuestas o, más bien, nuestro ideario.

¿Qué os parece? Como decimos arriba, queremos usar este espacio como una oportunidad para colaborar, para aprender de vosotros y para escuchar vuestras opiniones.

¡Disparad!